jueves, 25 de junio de 2009

Figuras del silogismo y sus reglas. (LOGICA)

Según la posición de término medio en las premisas, se distinguen cuatro figuras del silogismo.
En la primera, le termino medio es sujeto en la premisa mayor y predicado en la menor. Ejemplo: todos los metales alcalinotérreos (M) son bivalentes (P).
El estroncio (s) es un metal alcalinotérreo (M).
…………………………………………………………………………………………….
Luego el estroncio es bivalente.
En la segunda, el término medio es predicado en ambas premisas. Ejemplo: las plantas (P) contienen celulosa (M). Las hidras (S) no contienen celulosa (M).
…………………………………………………………………………………………….
Luego las hidras no son plantas.
En la tercera, el término medio es sujeto en ambas figuras.
Todos los bambúes (M) florecen solo una vez (P). Todos los bambúes (M) son plantas vivaces (S).
……………………………………………………………………………………………
Luego las plantas vivaces florecen una sola vez.
En la cuarta, el término medio es predicado en la premisa mayor y sujeto en la menor.
Reglas del silogismo.
Cada figura del silogismo tiene sus reglas particulares, cuya observación es necesaria para obtener una conclusión verdadera partiendo de las conclusiones también verdaderas.
Regla de la primera figura.
1. la premisa mayor ha de ser universal.
2. la premisa menor tiene que ser afirmativa.
Regla de la segunda figura.
1. el silogismo de la segunda figura, la premisa mayor a de ser universal.
2. una de las premisas a de ser negativa.
Regla de la tercera figura.
1. en los silogismo de la tercera figura la premisa menor a de ser afirmativa.
2. la conclusión ha de ser particular.

Lógica D.P. Gorsk.
P.V. Tavants y otros.
Págs. 165- 167.

Figuras del silogismo
1. figuras del silogismo es la forma que toma este, de acuerdo con la colocación del término medio.
En la primera figura del término medio es sujeto en la mayor y predicado en la menor. En la segunda, el término medio es predicado en las dos. En la tercera el término medio es sujeto en las dos. En la cuarta, el término medio es predicado en la mayor y sujeto en la menor. La primera figura es la más inteligible. La cuarta es la más ilógica.
2. la primera figura tiene dos reglas: mayor, universal. Menor, afirmativa.
3. la segunda figura tiene otras dos reglas: Mayor, universal. Una, negativa.
4. la tercera figura tiene otras dos reglas: menor, afirmativa. Conclusión, particular.
5. la cuarta figura tiene tres reglas en forma condicional.
a) si la mayor es afirmativa, la menor debe ser universal.
b) Si la menor es afirmativa, la conclusión debe ser particular.
c) Si alguna premisa es negativa, la mayor debe ser universal.



Introducción a la lógica
Raúl Gutiérrez Sáenz.
Págs. 201- 205.

martes, 16 de junio de 2009

La ciencia (metodo de la investigacion)

La palabra ciencia se deriva etimológicamente de la palabra latina scientia su significado conocimiento, práctica, doctrina, erudición.
Ciencia es un conjunto de conocimientos sobre la realidad observable, obtenido mediante el método científico.
La ciencia constituye un sistema o conjunto de sistemas ordenados, sistematizados, verdaderos y probables, obtenidos sistemáticamente, acerca de los fenómenos y procesos que se producen en la naturaleza, la sociedad y el pensamiento.
Características:
1) La Ciencia busca la sistematización.
2) La generalización.
3) Y la interpretación.
La ciencia en su estructura posee dos partes fundamentales lógicamente interrelacionadas:
a) Un sistema de ideas establecido provisionalmente, denominado conocimiento científico.
b) Una actividad productora de nuevas ideas, llamada investigación científica.
La ciencia tiene como características ciertas cualidades específicas del conocimiento científico:
Objetividad: es el intento por obtener un conocimiento que concuerde con la realidad del objeto, qué lo explique y aplique tal cual es, y no como nosotros desearíamos que fuese.
Racionalidad: se refiere al hecho de que la ciencia utiliza la razón para llegar a sus resultados.
Sistematicidad: la ciencia es sistemática, organizada en sus búsquedas y en sus resultados.
Verificabilidad: conocimiento comprobable.
Falibilidad: la ciencia es uno de los pocos sistemas elaborados por el hombre, en que se reconoce la propia capacidad de equivocarse, de cometer errores.
Elementos que estructuran una ciencia.
Goode y Hatt presentan como elementos fundamentales del método científico los conceptos y las hipótesis
Cualquier ciencia establece una conceptualización. Los conceptos son construcciones lógicas creadas a partir de impresiones de los sentidos o de percepciones y experiencias.
El proceso de conceptualización consiste en abstraer y generalizar impresiones de los sentidos.
La hipótesis. Indica los que estamos buscando. Es una proposición que puede ser puesta a prueba para determinar su validez.
Las características de las hipótesis:
a) Tienen que ser conceptualmente claras.
b) Las hipótesis deben tener referentes empíricos.
c) Tiene que ser específicas.
d) Debe estar relacionadas con técnicas disponibles.
Un tercer elemento es el uso del sistema de la inferencia. Sacar consecuencias de un principio o supuesto, de dichas conclusiones deban ser asumidas validas.
Una variable independiente (x) es la característica o propiedad que supone la causa del fenómeno estudiado.
Los indicadores constituyen las dimensiones menores de las variables y se componen de elementos concretos en los cuales se expresa la realidad que se quiere conocer.
Objeto de estudio
La tarea de la ciencia consiste en la observación y clasificación de los fenómenos que obedecen a las leyes; es decir, a relacionar necesarias y constantes.

La ciencia (metodo de la investigacion)

lunes, 15 de junio de 2009

Forma del silogismo

1. Forma y sus reglas.

La forma del silogismo es la estructura correcta que debe seguir para que haya ilación o nexo necesario entres las premisas y la conclusión. Esta forma se garantiza cuando el silogismo sigue estas ocho reglas:

2. Reglas de los términos.

Primera regla: el silogismo consta de tres conceptos y solo tres: mayor, menor y medio. El funcionamiento del silogismo consiste en relacionar el menor con el mayor gracias a que previamente se encuentra relacionado con un tercero que es el término medio.
Cuando algún silogismo, inadvertidamente, tenga cuatro conceptos, debido a que el término medio se utilice en dos sentidos diferentes, el silogismo resulta inválido.

Segunda regla: ningún término debe tener mayor extensión en la conclusión que en las premisas. Esta regla es la de la más difícil aplicación, y generalmente se infringe en los silogismos inventados por los principales.
Por lo pronto, debe perfectamente claro que la deducción solo es posible cuando la conclusión expresa algún caso particular incluido de alguna manera en la extensión de los términos de las premisas.

Tercera regla: el término medio jamás pasa a la conclusión. Esta regla es más sencilla. En efecto, el término medio tiene como función servir de puente o enlace a los otros dos. Por lo tanto, se repite en dos premisas, pero allí termina su función.

Cuarta regla: el termino medio debe ser por lo menos una vez universal. Cuando el término medio es particular en dos premisas, no sirve para enlace del término menor y mayor, puesto que nada garantiza que la extensión particular de este término medio en la mayor coincida con la extensión particular del mismo término medio en el menor.

Regla de las proposiciones
Las otras cuatro reglas determinan las condiciones que deben seguir las premisas y la conclusión.

Quinta regla: de dos premisas negativas no se concluye nada. La proposición negativa indica que el sujeto no conviene al predicado. Cuando esto sucede solo en una premisa, podemos establecer todavía una relación negativa en la conclusión.

Sexta regla: de dos reglas afirmativas no se puede inferir una conclusión negativa. La razón es bastante clara si las premisas son afirmativas, significa que tanto el término mayor como el menor convienen con el término menor.

Séptima regla: dos premisas particulares no dan conclusión. Si el silogismo en un raciocinio deductivo, se debe pasar de lo universal a lo particular (o a algo menos universal).

Octava regla: la conclusión siempre sigue la parte más débil. Esta es la regla más importante para determinar la cantidad la cualidad de la conclusión. Significa que si una premisa es negativa, la conclusión será también negativa que se considera como la parte más débil en comparación con la afirmación.

4. Silogismo correcto y verdadero: para que la conclusión sea verdadera se requiere que las premisas sean verdaderas y que la forma sea correcta. Si alguna premisa es falsa no se garantiza la verdad de la conclusión: pero aun en este caso, siempre que se cumplan las ocho reglas, la conclusión es valida, correcta, hay ilación.







jueves, 11 de junio de 2009

el silogismo (logica)

Definición.-
el silogismo es el procedimiento mas riguroso para expresar el raciocinio deductivo. El raciocinio en si es donde las primicias enlazan dos
términos con un tercero, la conclusión expresa de estos dos términos entre si. Como veremos , el raciocinio así enunciado, con una premisa implícita, se le llama entimema. es nuestro modo explicito en las bases del silogismo simple y y categórico que estamos explicando.
La materia del silogismo.-
es necesario conocer que el nombre que se designa cada parte del silogismo. Y se distingue la materia próxima y la materia remota. La materia próxima es la que designa a las tres preposiciones que lo componen. La materia remota designa a los tres términos de que consta.
La materia próxima esta en las tres proposiciones: premisa mayor, menor, y la conclusión.
Mecanismo del silogismo.-
El funcionamientodel silogismo en su modo mas simple( que como veremos toma el nombre de "DARII" ) puede representarse por medio de tres circulo es concéntricos. Cada uno significa la extensión de cada termino del silogismo. El termino mayor se representa en el circulo mayor, y sucesivamente así. La premisa mayor expresa que el termino medio esta contenido en el mayor. La premisa menor indica que el termino menor esta contenido en el termino medio.
La importancia del silogismo.-
El termino medio es la razón o causa del enlace del termino menor con el termino mayor. El silogismo nos proporciona, pues, un conocimiento por causas, lo cual eleva el silogismo al rango del conocimiento científico. El silogismo expresa rigurosamente nuestras deducciones originarias, y nos facilita el procedimiento para fundamentar por causas y razones alguna afirmación controvertida.


lunes, 8 de junio de 2009

Antecedentes de la ciencia
El método en la filosofía natural
El método es un camino para investigar, conocer, descubrir.
El método se empezó a usar en la Grecia antigua. Aristóteles lo empleo para indagar el conocimiento empírico y lo llamo método de síntesis, el cual explico en cuatro pasos:
Se aprehende los fenómenos como observador pensante que le interesa todo lo que se presente y que se debe estudiar afondo y en detalle.
Se parte de lo general, y con un proceso de reflexión se llega alo particular.
Se toman en cuenta las consideraciones dadas por la filosofía anterior sobre el objeto para aceptar, corregir y transformar la concepción que se tiene de el, así como para exponerlas características que se la han encontrado.
Se examina con el pensamiento el objeto estudiado y determinado, o sea, se vuelve al resultado obtenido para verificar su validez.
Euclides adopto el método y lo aplico en sus elementos de geometría. Los pasos que siguió fueron los siguientes:
Explicar el significado de los términos técnicos: definiciones.
Exponer construcciones cuya ejecución se supone conocida: postulados.
Usar ciertas afirmaciones: nociones comunes o axiomas.
Propuesta metodología de Bacon y Descartes.
Ante el conocimiento popular y acrítico de francisco Bacon y Descartes. Sin duda, sus aportes fundamentales fueron el método inductivo y el método deductivo, respectivamente, los cuales establecieron el método experimental.
La inducción es, de manera general. El método empleado por las ciencias naturales. Consiste en un razonamiento que pasa de la observación de los fenómenos a una ley general para todos los fenómenos de un mismo género.
La deducción empieza por las ideas generales y pasa a los casos particulares resultan claros y precisos.
La deducción implica certidumbre y exactitud; la inducción, probabilidad.
Bacon se dio cuenta de este problema y trato de resolverlo por dos caminos: El de la precisión de las observaciones y el del establecimiento de una ley general para la naturaleza.
Bacon sugería algunas reglas para la experimentación:
Alagar la experiencia. Aumentar, poco a poco y cuanto sea posible la intensidad de la causa supuesta para ver si la intensidad del fenómeno (efecto) crece en la misma proporción.
Variar la experiencia. Aplicar la misma causa a objetos diferentes.
Intervenir la experiencia. Consiste en aplicar la causa contraria de la causa supuesta para ver si se produce el efecto contrario.
Investigar los acontecimientos de experimentación. A veces, es preciso recurrir a los casos de la experiencia del ensayo.
Leyes o formas
Bacon hablaba poco de las causas y prefería la palabra “forma”. Esta palabra es en la filosofía de Bacon sinónimo de “ley”.
Bacon pensaba que existía una regularidad en los hechos naturales, que esta regularidad era una ley o forma y que las leyes o las formas permitían que se hicieran inducciones verdaderas. Y, en efecto, si presuponemos que en el universo todo sigue una ley, será posible, a base de algunos casos bien estudiados y bien observados, establecer una ley para todos los fenómenos del mismo género.
El método cartesiano.
El método cartesiano había dado tanta importancia al método.” El buen sentido es la cosa mejor repartida del mundo”. Con estas palabras se inicia el discurso de método. Si por “buen sentido” entendemos la razón, es decir, la capacidad de distinguir lo verdadero de los falso, la afirmación de Descarte quiere decir que existe algo innato en el pensamiento de todos los hombres.